Parque Nacional Palo Verde
Creado en 1980 se extiende sobre 18.400 hectáreas y pertenece de la unidad biogeográfica Bajuras de Tempisque, que se caracteriza por un mosaico de multitud de hábitats inundables de llanuras, ríos y cerros calcáreos. Su superficie protegida está sujeta a numerosas inundaciones estacionales. Durante la estación lluviosa debido a su escaso drenaje, los desbordamientos de ríos Tempisque y Bebedero y las mareas, se inunda. Desde los miradores de los cerros Catalina y Guayacána se observa una superficie pantanosa de especial belleza, abarcando gran parte de la provincia de Guanacaste.
Palo Verde es uno de los lugares con mayor variedad ecológica del país con 12 diferentes hábitats. Existen lagunas, pantanos de agua salada y dulce con hasta 55 diferentes plantas acuáticas como el lirio de agua, los manglares, los pastizales… Se han censado hasta 15o especies de árboles, destacando el que da nombre al arque, el Palo Verde que se caracteriza por ser un arbusto espinoso de tronco y hojas de color verde claro con flores amarillas, su aspecto se conserva prácticamente igual todo el año. En el parque también puede verse el la mayor concentración de guayacán real, un árbol de madera pesada muy apreciado pero en peligro de extinción.
Existen más de 60 especies de aves, de septiembre a mayo se juntan tanto las residentes como las migratorias entorno a sus lagunas. Destacan el suirirí piquirrojo y la zarceta. Entre los mamíferos cabe hablar sobre los monos congo, los carablanca o capuchinos, los venados cola blanca y los coyotes. En las riberas de los ríos se pueden apreciar cocodrilos de hasta 5 metros de longitud que se desplazan a las lagunas en invierno.
También es posible visitar dos increíbles formaciones carsticas con galerías repletas de decoraciones calizas y espeleotemas. Además de yacimientos prehispánicos.
Viajes con destino al Parque Nacional Palo Verde