La cultura costarricense es muy variada y se caracteriza por sus raíces indígenas, así como influencias europeas, afrocaribeñas y asiáticas. El resultado es un país multirracial mezclado con muchos grupos étnicos diferentes y una sociedad multicultural.

Época precolombina

Antes de la llegada de los españoles Costa Rica se considera la zona fronteriza entre las tribus del sur como los Caribes, Borucas y Chibchas que provenían de América del Sur, y las culturas del norte, como los náhuatl y los indios Chorotegas. Estas civilizaciones no contaron con la magnificencia en edificaciones e infraestructuras de los aztecas, mayas e incas, sin embargo, convirtieron el país en un puente cultural entre el Norte y el Sur del continente. La orfebrería y la artesanía en barro tuvieron un amplio desarrollo y resultados impresionantes. Reliquias interesantes de la cultura precolombina son el Monumento Nacional Guayabo y las misteriosas esferas de Diquís en el sur de Costa Rica. Admirables piezas de joyería de jade y oro se pueden encontrar en los Museo del Jade y Museo del Oro Precolombino en el centro de San José.

Cultura indígena

Hoy en día, alrededor del 2,4% de la población costarricense es de origen indígena de ocho grupos étnicos diferentes: Bribris, Borucas, Cacécares, Chorotegas, Huetares, Malekus, Ngöbes, Teribes. La mayoría vive en el sureste de Costa Rica y conserva su cultura, lengua y religión. El gobierno reconoce oficialmente 24 territorios totalmente autónomos, los Territorios indígenas. Tienen su propio gobierno y sistema legal. Un gran festival que tiene lugar cada año en la Reserva Boruca, es la Fiesta de los Diablitos, una lucha y la victoria simbólica de los Indios sobre los españoles.

Cultura costarricense

La auténtica cultura Tica se puede encontrar en las fiestas locales y patronales, así como en festivales como el Festival Internacional de las Artes, el evento cultural más importante de Costa Rica. Una fiesta donde se puede disfrutar de la exótica cultura afro-caribeña es el carnaval en Puerto Limón.

Arquitectura colonial

En Costa Rica las mayoría de los edificios coloniales fueron destruidos por varios terremotos. Entre los pocos edificios de la herencia colonial están las místicas ruinas de la Parroquia de Santiago Apóstol en Cartago, el monasterio franciscano intacto en Orosi y las románticas ruinas de Ujarrás. El edificio de mayor importancia histórica para Costa Rica es la hermosa hacienda La Casona en el Parque Nacional Santa Rosa en Guanacaste.

    Luna de miel en Costa Rica

    13 noches

    En este viaje conoceréis los lugares con más encanto de Costa Rica. Visitaréis los principales lugares destacados de este increíble país, os sumergiréis en uno de los paraísos naturales del mundo. Recorreréis toda la naturaleza caminando alrededor de volcanes, navegando…

    0
    0 Opinion